
RevDigMatEduIntMachoteArticulo
Author
Editores Revista de Matemática, Educación e Internet
Last Updated
2년 전
License
Creative Commons CC BY 4.0
Abstract
Esta es la plantilla oficial para publicar en la revista de Matemática, Educación e Internet

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Esta es la plantilla oficial para someter artículos a la Revista digital Matemática, Educación e Internet, del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
%Esta plantilla sólo le generará el artículo en un formato preliminar, la versión final será editada por el consejo editorial de la revista, luego que se haya pasado el proceso de arbitraje.
%En la carpeta titulada "Paquetes" se encuentran los archivos necesarios para el correcto funcionamiento de la plantilla, por lo que se recomienda no moverlos de lugar ni agregar paquetes nuevos.
%En la carpeta titulada images, se deben incluir las imágenes necesarias para el artículo. Los archivos: logo.pdf, logocc.png y ORCID-ID_icon-16x16.png, son necesarios para el formato egenral del artículo, por favor no eliminarlos.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Carga la clase de la revista, se prefiere la alineación de la ecuaciones a la izquierda, pero si se quiere que salgan centradas entonces quitar el [fleqn]
\documentclass[fleqn]{Paquetes/RevDigMatEduInt}
% El archivo RevDigMatEduIntPreambulo.tex, continene los paquetes ams y algunos otros de símbolos, también los colores y la opción de utilizar varias columnas, se definen además algunos comandos personalizados como los símbolos de los conjuntos y la definición de las funciones sen, arcsen y senh. Si se desea, se puede ver el archivo para saber qué otros comandos están definidos y se pueden utilizar.
\include{Paquetes/RevDigMatEduIntPreambulo.tex}
% Activar si el artículo incluye gráficos, sino quitar o comentar
\usepackage{graphicx}
% Activa si el artículo incluye subfiguras, sino quitar o comentar
\usepackage{subcaption}
% Incluir si se quieren utilizar los entornos matemáticos: definicion, teorema, proposicion, ejemplo, lema, corolario, vocabulario. Si no se usa entonces quitarlo o comentarlo
% También define un entorno para cajas de color (caja), cajas simples (scaja) y notas (nota)
% Todos se utilizan de la misma forma, se ejemplificará para los teoremas, se puede escribir de las siguientes tres maneras:
% \begin{teorema} o \begin{teorema}[de tal] o \begin{teorema}[][label]
% En el tercer caso label es el nombre del etiqueta para hacer posteriormente referencia al teorema con \ref{label}
\usepackage{Paquetes/RevDigMatEduIntEntornos}
% Se debe llenar la información que se indica:
%\usepackage[pdftex,
% %--------------INFORMACIÓN--------------------------------
% pdfauthor={Autor 1,Autor 2}, % Sólo el nombre y apellidos de cada autor
% pdftitle={Título de artículo}, % Título en español
% pdfsubject={Descripción breve del artículo}, % No es copiar el abstract, sino escribir una descripción muy breve
% pdfkeywords={palabras clave, keywords}, % Palabras clae en español e inglés
% %------------Las siguientes líneas no se deben cambiar--------%
% pdfcreator={pdflatex},
% breaklinks,colorlinks=true, pdfstartview=FitV, linkcolor=azulEntornos, citecolor=azulEntornos, urlcolor=azulEntornos]{hyperref}
\usepackage[pdftex,breaklinks,colorlinks=true, pdfstartview=FitV, linkcolor=azulEntornos, citecolor=azulEntornos, urlcolor=azulEntornos]{hyperref}
\hypersetup{%
pdfauthor={Autor 1,Autor 2}, % Sólo el nombre y apellidos de cada autor
pdftitle={Título de artículo}, % Título en español
pdfsubject={Descripción breve del artículo}, % No es copiar el abstract, sino escribir una descripción muy breve
pdfkeywords={palabras clave, keywords}, % Palabras clae en español e inglés
%------------Las siguientes líneas no se deben cambiar--------%
pdfcreator={pdflatex}
}
% Agregar acá todos los paquetes y definiciones personales que de manera adicional se necesiten para el artículo
% Si el artículo cuenta con código de programación debe agregar el siguiente paquete, caso contrario puede quitarlo o comentarlo. Para su funcionamiento se usa el paquete listings.
%Actualmente sólo se incluyen los lenguajes: R, Java, cpp, c, python, matlab. Si se utiliza algún otro lenguaje entonces no incluir este paquete y definirlo después (siempre utilizando listings)
\usepackage[Java]{Paquetes/RevDigMatEduIntCodigo}
% Quitar el comentario de las siguientes líneas si se utiliza un archivo de bibtex o biblatex para generar la bibliografía
%\usepackage[babel]{csquotes}
%\usepackage[backend=biber, style=apa, citestyle=apa]{biblatex}
%\DeclareLanguageMapping{spanish}{spanish-apa}
%Archivo desde el cual se está cargando la bibliografía:
%\addbibresource{Biblio.bib}
% Cambiar sólo el título en español y en inglés, el resto de datos lo llenarán los encargados de la revista una vez que se apruebe el artículo
% Orden: T\'itulo en espanol - T\'itulo en ingl\'es - volumen - n\'umero - mes de inicio - mes final - anno
\titulo{Título en español}{Título en inglés}{num}{num}{mes, año}{mes, año}
% Autores del artículo, se permite hasta ocho autores, si son más entonces solicitar una plantilla especial con la cantidad necesaria
% Para cada autor se debe indicar cinco datos:
% Nombre - email - Universidad o institución - País - Número de ORCID
\autor{Autor 1}{autor1@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
\autordos{Autor 2}{autor2@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
\autortres{Autor 3}{autor3@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
%\autorcuatro{Autor 4}{autor4@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
%\autorcinco{Autor 5}{autor5@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
%\autorseis{Autor 6}{autor6@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
%\autorsiete{Autor 7}{autor7@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
%\autorocho{Autor 8}{autor8@itcr.ac.cr}{Instituto Tecnológico de Costa Rica}{Costa Rica}{0000-0000-0000-0000}
% Imprime los autores (no cambiar)
\autores
% Imprime la fecha de recibido y aceptado, no se debe cambiar, esto se llenará una vez que sea aceptado el artículo
\fecha{propuesta}{propuesta} %Recibido-Aceptado
\begin{document}%-----------------------------------------------------
% Construye el Pie de p\'agina, poner el título nuevamente y los autores en forma resumida (Apellido, N.)
\offprintinfo{Título del artículo}{Autor 1, Autor 2, Autor 3}
% Hace el título, los autores y las fechas (no cambiar)
\maketitle
\begin{resumen}
El resumen en español del artículo va aquí.
\end{resumen}
\begin{palabrasclave}
palabra1, palabra2, palabra3, etc.
\end{palabrasclave}
\begin{abstract}
Paper abstract goes here
\end{abstract}
\begin{keywords}
keyword1, keyword2, keyword3, etc.
\end{keywords}
\section{Introducción}
\label{sec:introduccion}
La introducción del artículo.
Ejemplo para hacer referencia a una sección, en la Sección \ref{sec:introduccion}.
\section{Sección}
\subsection{Subsección}
\subsubsection{Subsubsección}
%-------------Uso de los entornos-------------%
\begin{definicion}[(Nombre de la definición)]
Sea $f$ ...
\end{definicion}
\begin{definicion}[][def:dos]
Definición sin nombre ...
\end{definicion}
Ejemplo para hacer referencia a una definición (teorema, corolario, etc), en la definición \ref{def:dos}.
\begin{notacion}
Notación sin nombre ...
\end{notacion}
\begin{teorema}[(Nombre del teorema)][teo:1]
Sea $f$ ...
\end{teorema}
\begin{proof}
Prueba de teorema
\end{proof}
\begin{teorema}
Teorema sin nombre ...
\end{teorema}
En el teorema \ref{teo:1}
\begin{ejemplo}[(Nombre del ejemplo)]
Sea $f$ ...
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
Ejemplo sin nombre ...
\end{ejemplo}
\begin{corolario}[(Nombre del corolario)]
Sea $f$ ...
\end{corolario}
\begin{corolario}
Corolario sin nombre ...
\end{corolario}
\begin{lema}[(Nombre del lema)]
Sea $f$ ...
\end{lema}
\begin{lema}
Lema si nombre ...
\end{lema}
\begin{nota}[(Nombre de la nota)]
Sea $f$ ...
\end{nota}
\begin{nota}
Nota sin nombre ...
\end{nota}
\begin{vocabulario}[(Nombre del vocabulario)]
Sea $f$ ...
\end{vocabulario}
\begin{vocabulario}
Vocabulario sin nombre ...
\end{vocabulario}
\begin{algoritmo}[(Nombre del algoritmo)]
Algoritmo con nombre ...
\end{algoritmo}
\begin{observacion}
Observación sin nombre ...
\end{observacion}
\begin{caja}[(Nombre de la caja)]
Sea $f$ ...
\end{caja}
\begin{scaja}
Scaja sin nombre ...
\end{scaja}
%--------------Uso de figuras y subfiguras--------------%
\begin{figure}[ht!!!]
\centering
\begin{minipage}{0.7\textwidth}
\centering
\includegraphics[scale=0.2]{images/bowl}
\caption{Título de la figura. Decir si es elaboración propia o poner referencia.}
\label{fig:nombre}
\end{minipage}
\end{figure}
Note cómo en la Figura \ref{fig:nombre} ...
\begin{figure}[ht!!!]
\centering
\begin{minipage}{0.7\textwidth}
\centering
\begin{subfigure}{0.47\textwidth}
\centering
\includegraphics[scale=0.1]{images/bowl}
\caption{Subfigura 1}
\label{subfig:1}
\end{subfigure}
\begin{subfigure}{0.47\textwidth}
\centering
\includegraphics[scale=0.1]{images/bowl}
\caption{Subfigura 2}
\label{subfig:2}
\end{subfigure}
\caption{ Título para la figura en general. Decir si es elaboración propia o poner referencia.}
\label{fig:2}
\end{minipage}
\end{figure}
En la Figura \ref{fig:2}, en la subfigura \ref{subfig:2} se observa que ...
%-----------Uso de tablas---------------%
% Los colores se utilizan sólo como muestra de utilización pero se deben evitar
Puede observar en la Tabla \ref{tabla:nombre} ...
\begin{table}[ht!!!]
\centering
\begin{minipage}{0.7\textwidth}
\caption{Título de la Tabla. Decir si es elaboración propia o poner referencia.}
\centering
\begin{tabular}{*5l} \toprule
\emph{name} & \emph{foo} & & & \\ \midrule
Models & A & B & C & D \\
Model $X$ & X1 & X2 & X3 & X4\\
Model $Y$ & Y1 & Y2 & Y3 & Y4\\ \bottomrule
\end{tabular}
\label{tabla:nombre}
\end{minipage}
\end{table}
%--------------Uso de ecuaciones numeradas y no numeradas-----------%
Ecuación numerada:
\begin{equation}
x=\frac{b\pm \sqrt{b^2-4ac}}{2a}
\label{eqn:formulaGeneral}
\end{equation}
En la fórmula \ref{eqn:formulaGeneral} ...
Ecuación no numerada:
\begin{equation*}
x=\frac{b\pm \sqrt{b^2-4ac}}{2a}
\end{equation*}
Ecuación alineada numerada:
\begin{align}
x & = a^2-b^2 \label{eqn:2}\\
& = (a-b)(a+b) \label{eqn:3}
\end{align}
En las expresiones \ref{eqn:2} y \ref{eqn:3} ...
Ecuación alineada no numerada:
\begin{align*}
x & = a^2-b^2 \\
& = (a-b)(a+b)
\end{align*}
% Para hacer ecuaciones centradas sin numeración también se pueden hacer con \[ \], preferir siempre estas formas sobre $$ $$
Ecuación centrada \[ a^2=b^2+c^2 \]
% Se ejemplifica la introducción de código en Java
Ejemplo de código Java:
\begin{lstlisting}
/**
* This is a doc comment.
*/
package com.ociweb.jnb.lombok;
import java.util.Date;
import lombok.Data;
import lombok.EqualsAndHashCode;
import lombok.NonNull;
$$@Data
$$@EqualsAndHashCode(exclude={"address","city","state","zip"})
public class Person {
enum Gender { Male, Female }
// another comment
%%@NonNull%% private String firstName;
%%@NonNull%% private String lastName;
%%@NonNull%% private final Gender gender;
%%@NonNull%% private final Date dateOfBirth;
private String ssn;
private String address;
private String city;
private String state;
private String zip;
}
\end{lstlisting}
Este es código en la misma línea \lstinline|import java.util.Date;|, el símbolo | es sólo un delimitador y se puede cambiar por algún otro que no se utilice en el código.
%---------------Uso y definición de la bibliografía---------------%
% Poner sólo las referencias bibliográficas, es decir, sólo las que se hayan utilizado en el artículo y revisar que las direcciones web funcionen correctamente
% En el caso de utilizar el ambiente thebibliography
Esta es una cita de la bibliografía: \cite{H}
La bibliografía se prefiere según APA con utilizando biblatex con Biber, también aceptamos el formato IEEE.
% En el caso de utilizar biber
%Esta es una cita de la bibliografía: \parencite{H}
% Quitar el comentario de la siguiente línea si se utilizará biber para generar la bibliografía y quitar todo el ambiente thebibliography
%\printbibliography[heading=bibnumbered]
\begin{thebibliography}{AAAAA}
\bibitem{H} Cita H
\end{thebibliography}
% Inicia la sección de apéndices
\appendix
\section{Apéndice}
Apéndice
\end{document}
% Consideraciones finales:
%
% -No utilizar hspace, vspace, bigskip, medskip, etc.
% -No utilizar newpage, clearpage, etc.
% -Preferir imágenes vectoriales, en caso contrario asegurarse que se vean lo más claro posible.
% -Preferir que las imágenes y las tablas sean flotantes con [ht] y hacer referencia a la tabla o imágen sobre la opción de tenerlas estáticas.